[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_row custom_padding=»27px|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Durante el tratamiento de cáncer, la piel sufre cambios en todo el cuerpo. Esto se denomina «efectos secundarios cutáneos». Estos cambios dependen del proceso pautado a cada persona con cáncer.
No suceden de forma sistemática, ya que cada persona tiene una reacción específica, y la mayor parte de los efectos son reversibles cuando finaliza el tratamiento.
Estos cambios cutáneos pueden equilibrarse y aliviarse con los cuidados dermocosméticos apropiados, por supuesto no dudes en preguntar a tu equipo médico (médico, oncólogo, dermatólogo, enfermeros) sobre los efectos cutáneos de los tratamientos contra el cáncer.
A continuación nombraremos algunos efectos secundarios que se causan en la piel, según los distintos tratamientos para el cáncer.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»27px|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La Quimioterapia tradicional está dirigida a destruir células cancerígenas o a prevenir que se multipliquen por todo el cuerpo, en este proceso se presenta pérdida de cabello, hinchazón y enrojecimiento en las manos y/o pies, piel muy seca, que cursa generalmente con descamación y picor.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»27px|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La Inmunoterapia intenta estimular los mecanismos de defensa del cuerpo contra las células cancerígenas, aquí se presenta erupción cutánea con aparición de pápulas y pústulas (llamados comúnmente barros y espinillas) alrededor de los folículos. Se localiza en la cara (mejillas, nariz y zona media), en el pecho o en la espalda, piel muy seca, que cursa generalmente con descamación y picor.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»27px|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La terapia dirigida es un tratamiento a base de fármacos u otras sustancias que bloquean el crecimiento y la diseminación del cáncer, da lugar a una pérdida de cabello y vello corporal, hormigueo, seguido de hinchazón y enrojecimiento en las manos y/o pies, sensación de tensión en la piel, pequeñas prominencias en las aperturas de los folículos, que dan un aspecto de «piel de lija» o «piel de gallina».
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»27px|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La terapia hormonal intenta reducir o prevenir la actividad o producción de una hormona que podría estimular el crecimiento de un tumor canceroso, se presenta la aparición de máculas y pápulas (lesiones en la piel), generalmente en la zona alta del tronco. Los síntomas asociados son: picor, ardor y sensación de tensión en la piel.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»14px|0px|16px|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La radiación quimioterapia es un tratamiento con sustancias químicas que destruyen o debilitan las células cancerígenas, esto da lugar a una pérdida de cabello y vello corporal repentina o gradual, piel apagada, seca e irritada, grietas dolorosas más o menos profundas, descamación, erosión cutánea y ulceración.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2020/05/87277620_s.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»0|0px|30px|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Control de efectos secundarios antes del tratamiento.
Según el tratamiento que reciba, le recomendamos estas indicaciones para proteger su piel, evitar infecciones y reducir la comezón:
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2020/05/que-hacer-que-evitar-dermatologica.png» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ inline_fonts=»Arima Madurai»]
Productos recomendados: Se recomienda según el tipo de piel.
La línea de La Roche Posay ofrece una gran variedad de productos de limpieza, hidratación y protección especializados en pieles sensibles.
No dudes en preguntar a tu equipo médico (médico, oncólogo, dermatólogo, enfermeros) sobre los efectos cutáneos de los tratamientos contra el cáncer.
Extraído de:
https://www.laroche-posay.es/art%c3%adculo/Impactos-de-los-tratamientos-contra-el-c%c3%a1ncer-en-la-piel/a28893.aspx
[/et_pb_text][et_pb_cta button_url=»https://dermablog.com.co/tienda-online/20-todos-los-productos?q=Marca-LA+ROCHE+POSAY» url_new_window=»on» button_text=»Encuentra los productos de la Roche Posay aquí» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_cta][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»54px|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La piel es el órgano del cuerpo más versátil, está en contacto directo con el exterior protegiéndonos de injurias externas, de agentes tóxicos nocivos, de la invasión por múltiples microorganismos (bacterias ) del frío, del calor, ayuda a regular la temperatura corporal, es nuestro principal órgano de comunicación no verbal, hace parte activa de nuestro sistema inmunológico ( defensa ), nos relaciona con el medio ambiente y con otros seres vivos, y es sitio de importantes funciones metabólicas. La piel refleja la salud física y mental, ella puede avisar con cambios en su color, textura, pigmentación (manchas) u otros cambios de algo que no está bien en nuestro interior. La piel cambia en cada etapa de la vida y a medida que nos hacemos mayores nuestra piel inevitablemente se adelgaza, pierde volumen, tiende a la deshidratación y por eso es frecuente que las personas desde muy jóvenes se pregunten:
¿Cómo puedo cuidar mi piel desde ahora para atenuar en el futuro estos cambios?
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/11/cOMO-PUEDO-CONSENTIRME-Y-CUIDAR-MI-PIEL.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|7px|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|21px|0px»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.106″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Desde la antigüedad el cuidado de la piel ha jugado un papel importante no solo en las mujeres sino también en los hombres, quienes en los tiempos modernos son más conscientes de la importancia de proyectar una buena imagen con una piel fresca y que muestre juventud y cuidado.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.106″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Es bien conocido como Cleopatra (quien vivió 60 AC) utilizaba su inteligencia y su belleza como poder de seducción, para poder gobernar a Egipto que se encontraba bajo el asedio del imperio Romano que tenía a los hombres más poderosos del mundo en ese momento: Julio César y Marco Antonio a quienes enamoró y utilizó.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»13px|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|8px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.106″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Cleopatra usó su belleza y encanto para poder alcanzar sus objetivos políticos y militares; para ella el cuidado de la piel era fundamentales y es conocido los largos baños en leche de cabra y miel (propiedades de hidratación y mejora la elasticidad), se hacía exfoliaciones con mascarillas de leche y azúcar para eliminar células muertas y mejorar imperfecciones; todo esto lo hacía como parte de su rutina para el cuidado de la piel.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|9px|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.106″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/11/el-cuidado-de-la-piel-es-fundamental.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»54px|0px|8px|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»27px|0px|13px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.106″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Actualmente el cuidado de la piel es fundamental en una cultura donde tener un aspecto joven, saludable y vigoroso se ha convertido en algo muy importante para proyectarse en la sociedad lo mejor posible y causar una muy buena impresión, independiente de la edad.
Además de los cuidados básicos de una piel sana (limpieza, hidratación, protección solar, nutrición adecuada y estilo de vida saludable) Dermatológica brinda en el AREA DE FACIAL procedimientos con tecnologías modernas que ayudarán a mantener la piel de la cara, cuello, escote y manos bien hidratadas, sedosas y tensas.
Estos cuidados se pueden realizar en forma rutinaria o antes de algún evento social especial.
Procedimientos
Este tipo de cuidados no se consideran tratamientos médicos, pero cuentan con el aval y el respaldo del equipo de dermatólogos de la Institución.
En DERMATOLÓGICA estamos siempre innovando e implementando los mejor para que nuestros pacientes y usuarios se “vean y se sientan bien”
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»27px|0px|0|0px»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ text_orientation=»justified»]Se define como tumor en la piel, cualquier masa o bulto que se presente en ésta, contienen generalmente células que hacen parte de los componentes de la piel, y pueden tener diferentes orígenes. Entre ellos, malignos, se caracterizan por presentar un comportamiento anómalo, destructivo y agresivo, o benignos, no presentan un comportamiento peligroso y componen la gran mayoría de los tumores.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/08/acrocordones.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_margin=»2px|||» _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»28px|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ text_orientation=»justified»]
Éstos son un motivo de consulta común en la práctica dermatológica, pues se presentan en la mayoría de las personas y causan preocupación por su naturaleza o porque pueden afectar la estética personal.
El ejemplo frecuente de los tumores benignos en piel, son los lunares, en dermatología denominados como nevus melanocíticos, presentes en todos los seres humanos. Se manifiestan de múltiples formas y colores, afectando cualquier parte del cuerpo y habitualmente tienen un comportamiento benigno, sin embargo, hay que conocerlos, algunos tumores malignos pueden presentarse clínicamente parecidos a los nevus o generarse a partir de éstos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.106″ custom_margin=»10px|||» custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/08/queratosis-seborreicas.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Así mismo las verrugas virales, hacen parte de la clasificación de los tumores benignos, éstas pueden afectar a personas de todas las edades, incluso son bastante comunes en los niños. Son transmitidas por el papiloma virus humano y se presentan como pequeñas pápulas y placas, de aspecto verrucoso (de allí su nombre). Afectan cualquier parte del cuerpo, comúnmente las manos y plantas de los pies, siendo más severas en personas con problemas en el sistema inmunológico. Para éstas existen múltiples tratamientos, con resultados variables.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Es importante conocer nuestra propia piel pues existen más de 30 tipos de tumores que deben ser revisados por un especialista.
En ningún caso es recomendable realizarse “quemaduras de lunares” sin antes tener una evaluación del especialista en la piel. En nuestra clínica Dermatológica puedes encontrar médicos profesionales de la dermatología reconocidos, que tienen una amplia trayectoria y experiencia en todos los tratamientos de la piel.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|13px|0px»][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Los nevus melanocíticos muestran un comportamiento benigno, por con siguiente un crecimiento lento y sin efecto de masa destructiva. Estos se pueden remover, pero casi siempre con cicatrices residuales, lo recomendado es hacerlo sólo por mejoría estética o para descartar malignidad.
El dermatólogo siempre estará capacitado para evaluar la naturaleza benigna o maligna de un tumor, sin embargo, hay varios signos que las personas en casa pueden detectar y de esta forma saber si dichas lesiones son de origen anómalo o benigno.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/08/verrugas-virales.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
El ABCDE de los lunares, es una herramienta útil para sospechar o descartar una naturaleza maligna. Si la aplicamos en un tumor, de esta forma: A: Asimetría, B: Bordes irregulares, C: Múltiples colores, D: Diámetro mayor a 6 mm y E: Tiempo de evolución.
Existen otros tumores benignos, que clínicamente se parecen a los lunares, pero son de origen distinto y, por tanto, su tratamiento es diferente. Uno clásico, son las queratosis seborreicas, que son una acumulación de células epidérmicas en la piel. Aparecen como pápulas y placas, de superficie verrucosa, de coloración variable, existiendo lesiones claras y lesiones muy negruzcas, adheridas a la superficie cutánea, incluso son parecidas a las verrugas víricas. Se presentan en múltiples lesiones, llegando a afectar extensas áreas de la piel (por ejemplo en la espalda). Su tratamiento consiste en realizar extracción de éstos, ya sea por cauterización o con crioterapia (quemar en frio).
Otro tipo de tumor común, son los fibromas laxos o acrocordones, que se presentan en múltiples cantidades, generalmente en el cuello y ocasionalmente en ingles y axilas. Se presentan como pequeños tumores alargados y de color piel o en algunas ocasiones, pigmentados. Su tratamiento se basa en la cauterización, crioterapia o incluso cortando la base con unas tijeras. A veces, las personas las confunden con “verruguitas” del cuello.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]
La salud de la piel y su apariencia son de gran importancia para nuestro bienestar; su función protectora de barrera contra todo tipo de agresiones ambientales (radiación ultravioleta, sustancias tóxicas e irritantes, agentes infecciosos, traumas, sequedad) dependen de su integridad. Su apariencia y su atractivo han generado a través de los años investigaciones y muchos intentos para prevenir, tratar y corregir los efectos del tiempo (edad), herencia (genética) y cambios inducidos por agentes ambientales (fotoenvejecimiento). Una piel saludable y atractiva influye positivamente en la comunicación de las personas, ya que la piel es nuestro principal órgano de comunicación no oral.
En el Siglo XIX muchas personas de ascendencia europea consideraban que la piel blanca era deseable, daba status, pues significaba que no había que trabajar al sol y las personas de piel oscura utilizaban muy frecuentemente blanqueadores y aclaradores para sentirse atractivas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]
La piel bronceada empezó a ser una exigencia de la moda desde que Coco Chanel en Paris 1929 declaró que las jóvenes modelos deben estar siempre bronceadas; esta apreciación fue tomada como un dogma por toda la cultura occidental y especialmente las mujeres decidieron tomar el sol y luego utilizar cámaras bronceadoras de luz ultravioleta, para permanecer bronceadas durante todo el año.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/01/15336081_xl.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]
Naturalmente esta exigencia de la moda aceleró el proceso natural de envejecimiento. A medida que envejecemos la piel pierde su capacidad para retener la humedad, se adelgaza, pierde tonicidad y elasticidad y las líneas de expresión antes dinámicas al reír, hablar se tornan definitivas y profundas. La luz ultravioleta del sol o la de las cámaras de bronceado acelera este proceso disminuyendo no sólo la producción de colágeno y ácido hialurónico de la dermis sino acelerando su destrucción por sustancias enzimáticas llamadas metaloproteínas. Para contrarrestar estos efectos se gastan mundialmente millones de dinero en productos y en procedimientos de alta tecnología.
En Dermatológica podrás encontrar la manera de broncear y cuidar tu piel al mismo tiempo con la Plataforma de Autobronceo That’so, única tecnología en Colombia, que brinda un bronceado natural y NO utiliza radiación ultravioleta; por esto es recomendada por dermatólogos.
Además, encontrarás una gama de modernos tratamientos médicos para tratar y mejorar el fotoenvejecimiento, incluyendo: láser CO2, láser 1540, láser 2940, láser Revlite, Botox, ácido hialurónico, microdermoabrasión, IPL (luz intensa pulsada), Plasma Rico en Plaquetas, entre otros procedimientos, realizados por especialistas reconocidos nacional e internacionalmente.
Dra. Stella Prada, Asesora Científica Clínica Dermatológica.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]
El ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de forma natural en algunos tejidos del cuerpo humano y aproximadamente el 50% está en la piel, específicamente en la dermis, alrededor de las fibras de colágeno y elastina.
El ácido hialurónico tiene como propiedades importantes, la capacidad de retener agua, lo que proporciona hidratación a la piel y estimular a los fibroblastos para producir colágeno.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image _builder_version=»3.0.106″ src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2018/08/acido-hialuronico-1.jpg» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ background_layout=»light»]
Con el paso del tiempo, el ácido hialurónico disminuye notablemente en la piel, alterando su hidratación, lo que, asociado a otros factores como los cambios estructurales por la edad, la exposición solar, dieta alta en azúcares y la falta de sueño, generan el envejecimiento de la piel y con ello sus manifestaciones más frecuentes, las arrugas y flacidez.
Gracias al desarrollo de la tecnología, actualmente contamos con una molécula de ácido hialurónico, que ha marcado una verdadera revolución en los tratamientos de rejuvenecimiento, ya que aumenta la hidratación de la piel, cuando se usa de forma tópica (untada); estimula la producción de colágeno propio (endógeno) y permite reponer el volumen que se pierde en los tejidos con la edad, cuando se inyecta directamente en la piel.
En su estado natural ésta molécula es un componente propio del cuerpo, pero en esta condición es degradada rápidamente, por lo tanto, en la elaboración de productos se realiza un proceso conocido como reticulación, que le proporciona al ácido hialurónico la capacidad de tener mayor duración en el tiempo y que permanezca en el lugar en el que se aplica, permitiendo dar volumen para levantar los tejidos, rellenar arrugas, surcos, definir contornos faciales y perfilar los labios que van perdiendo el reborde con la edad. Es por eso que en el mercado existen diferentes tipos de inyectables de ácido hialurónico que se clasifican de acuerdo a su densidad y proceso de reticulación.
Una característica de seguridad importante cuando se aplica ácido hialurónico, es que cuenta con una enzima (hialuronidasa) que puede diluirlo, logrando revertir su efecto ante una no esperada complicación.
En la Clínica Dermatológica, buscando siempre el bienestar de nuestros pacientes, contamos con profesionales expertos y capacitados para la aplicación de ácido hialurónico y hemos realizado una selección de las mejores moléculas de ácido hialurónico, para que podamos lograr resultados seguros, efectivos y, sobre todo, muy naturales.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»0|0px|0|0px»][et_pb_row custom_padding=»0|0px|13px|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ header_text_align=»center» text_orientation=»justified»]Los tatuajes son una costumbre milenaria, tan antigua como la humanidad, su popularidad se ha mantenido a través del tiempo en las diferentes culturas. La moda de lucirlos comenzó en los años 60 con el movimiento hippie y desde entonces, hasta los llamados Millenials y Centenialls, se han hecho tatuajes extensos y visibles.
Parte de los motivos para realizarse un tatuaje, es la búsqueda de la identidad personal, quererse parecer a sus ídolos, perpetuar un sentimiento que no se quiere olvidar o por simple rebeldía.
En Estados Unidos, 25% de la población está tatuada. Y según las estadísticas, el 20% se arrepiente años más tarde de haberlo hecho, ya sea por razones profesionales o por superar eventos del pasado.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/05/tatuajes.jpg» url=»https://dermablog.com.co/rejuvenecimiento/» url_new_window=»on» align=»center» admin_label=»tatuajes» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»0|0px|0|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ header_text_align=»justify» text_orientation=»justified»]El tatuaje, consiste en la inyección intradérmica de micropartículas de pigmento, que varían en tamaño, composición y profundidad. Pueden ser de múltiples categorías: profesionales, amateur (tintas chinas), cosméticos y traumáticos (producidos por accidentes con pólvora o pavimento.
En el pasado, se intentó retirar los tatuajes con técnicas agresivas como criocirugía o salabrasión, esta última consiste en frotar vigorosamente la zona tatuada con un bloque de lijado hecho de sal, este método puede resultar doloroso. Afortunadamente en la actualidad contamos con láser de última tecnología Q- Switched. Estos equipos emiten disparos de alta energía en cortos períodos de tiempo (nano segundos) y fragmentan las partículas de pigmento del tatuaje sin destruir la piel alrededor de éste.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»5px|0px|10px|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ text_font=»|600|on||||||» text_text_color=»#e09900″ text_line_height=»1.8em» header_text_shadow_style=»preset1″ text_orientation=»justified»]En nuestra clínica Dermatológica, contamos con el Láser de Revlite Nd Yag Q-Switched, con tecnología fotoacústica, que lo hace más seguro, con daño mínimo del tejido circundante y menor riesgo de hipo o hiperpigmentación. Además, debido a las cuatro longitudes de onda que utiliza es posible eliminar casi todos los colores.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row custom_padding=»0|0px|27px|0px» _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″ text_orientation=»justified»]La eliminación de tatuajes con láser Q switched es segura y efectiva, pero son necesarias entre 6-10 sesiones de tratamiento. A veces se mantiene pigmento residual del tatuaje en cantidades mínimas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section bb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_margin=»||5px|»][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
TRATAMIENTO SKIN SENSATIONS
Revitalizante
Inyección anti-edad de vitaminas y minerales.
Máscara facial de alta tecnología con Oro de 24K que nutre, revitaliza y reafirma el equilibrio perdido por el paso del tiempo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/04/skinsensations-treatment.png» _builder_version=»3.0.106″]
[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/04/goji-treatment_1.png» _builder_version=»3.0.106″]
[/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
TRATAMIENTO GOJI
Equilibrante
Máscara facial de alta tecnología con bayas de Goji.
Evita la acción de los agentes externos y refuerza el efecto barrero de la piel equilibrando su estado natural.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
TRATAMIENTO PIEL NÁCAR
Aclarante iluminador
El mayor número de activos blanqueantes iluminadores del mundo: 10 activos de acción iluminadora y aclarante.
Actúa directamente sobre el proceso de melanogénesis.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/04/piel-nacar-treatment_2.png» _builder_version=»3.0.106″]
[/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/04/shinestop-treatment_1.png» _builder_version=»3.0.106″]
[/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
TRATAMIENTO SHINE STOP
Matizante
Máscara facial de alta tecnología con diatomeas, de efecto detoxificante e hidratante.
Cosmética inteligente para pieles grasas y/o con exceso de brillos, incluso pieles que presenten poros dilatados.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″ custom_padding=»54px|0px|0|0px»][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|3px|0px»][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Los seres humanos siempre hemos tenido una relación muy estrecha y de fascinación con el sol, pues es la génesis de las perfectas condiciones para que florezca la vida en el planeta. Pero, aún hoy, a pesar de los grandes avances de la ciencia médica, no es del todo conocida la influencia del sol y su relación con la salud y las enfermedades humanas, pero sí sabemos que el sol se encuentra en ambos aspectos.
Exponernos al sol nos produce bienestar: los días soleados hacen que la gente se sienta alegre, nos indica que está de día y que nuestro cuerpo se dispone a vivir de nuevo en cada mañana; mantiene nuestros huesos y nuestro cerebro en forma e incluso, quienes reciben grandes cantidades de sol, eso sí, sin quemarse, viven muchos años más y tienen la presión arterial más baja que aquellos que reciben poco sol.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/03/38465582_xl.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.106″ custom_padding=»0|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Pero, también sabemos que no recibirlo o recibirlo en exceso es causa de enfermedades tanto corporales, como mentales para las personas. El problema más comúnmente causado por el sol son las quemaduras, que se producen cuando la piel se expone agudamente a una gran cantidad de radiación solar, en especial la llamada ultravioleta. La mayoría de las personas, en el mundo actual, han sufrido algún episodio de quemadura por el sol y su gravedad estará determinada por la cantidad de sol y por el color de la piel. Van desde las más leves, llamadas de primer grado, que sólo se reflejan en un leve enrojecimiento y algo de sensación de ardor; pasando por las de segundo grado y hasta las de tercer grado, en las que el daño puede llegar a destruir capas enteras de la piel mediante ampollas o úlceras.
Otro problema frecuentemente asociado con la exposición solar son las manchas de la piel, en especial, aquellas que aparecen en la cara (llamadas melasma) y las demás áreas expuestas (lentigos solares), que en general requieren de una exposición larga en el tiempo. Un manchado especial de la piel es lo que conocemos como bronceado, que ha tenido momentos en los que ha sido altamente deseado por muchas personas, pero que, en casi cualquier caso, indica que la piel se ha dañado y se está tratando de defender de dicho daño. La ventaja del bronceado es que es sólo transitorio.
Hay otras enfermedades que, si bien no se producen, sí se agravan con el sol. Entre ellas tal vez la más conocida es el Lupus Eritematoso, que tiene formas cutáneas puras y formas sistémicas. En todas ellas, quienes lo sufren deben limitar su exposición al sol, pues su piel es extremadamente sensible. Otra enfermedad agravada por el sol se conoce como Erupción solar polimorfa, en esta la persona presenta brotes recurrentes en las zonas expuestas como la cara, la V del pecho y los antebrazos que generan picazón o ardor.
El vitíligo es otra de las enfermedades que se agrava con el sol, puesto que quienes lo sufren, no tienen la defensa natural contra los rayos UV (la melanina) por lo tanto su piel se daña con mucha más facilidad.
Por último, cabe mencionar a los “niños de la luna” que sufren una enfermedad llamada Xeroderma pigmentoso, en la que se carece de los mecanismos reparadores del daño que el sol hace a la piel y sufren de cánceres y otras enfermedades de la piel.
En todo caso la mejor recomendación es cuidar la piel, en especial la de la cara, evitando la exposición directa y aplicando protectores solares que tengan un amplio espectro (cubran la radiación ultravioleta A y B, y de ser posible, también la luz visible y el infrarrojo) y en todo caso acudir al dermatólogo para que nos indique la mejor estrategia para lograr dicho cometido.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»0|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Las alteraciones pigmentarias causadas por el sol son una queja muy frecuente en la consulta dermatológica. Estas variaciones, también llamadas hiperpigmentaciones, son cambios en el color de la piel manifestándose como parches o punteado de color más oscuro en partes del cuerpo expuestas al sol como la cara, el pecho, brazos y dorso de manos; y son causadas por el aumento en la cantidad y calidad de la melanina y la cantidad y el tamaño de los melanocitos.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/02/31416948_xl.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»2px|0px|27px|0px»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
La piel está dividida en dos capas: una superficial -epidermis- donde se encuentran numerosas células (queratinocitos) unidas entre sí por cemento intercelular y en el fondo cerca al límite con la dermis se encuentran los melanocitos. En la capa interna de la piel -dermis- no hay melanocitos y está formada principalmente por colágeno, fibras elásticas, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
Los melanocitos son células color café, las cuales, dan el color a la piel al producir melanina y transferirla a todas las células de la epidermis de una forma pareja. La exposición a la luz solar aumenta la cantidad de melanina producida por los melanocitos, es por esto que cambiamos de tono al exponernos al sol y también al dejar de hacerlo, el color se torna más claro. Sólo la luz solar y la luz de cámaras de bronceo son capaces de cambiar el tono de la piel y oscurecerlo. La luz de las bombillas eléctricas de casas y oficinas o las luces led no producen cambios de pigmentación.
Melasma: es una de las hiperpigmentaciones más frecuentes, causada por varios factores como la exposición solar, cambios hormonales, embarazo, herencia entre otros. Afecta más a mujeres que a hombres y está localizado principalmente en mejillas. Es más severo y extenso en persona de color trigueño.
Las pecas o efélides: estas hiperpigmentaciones son manchas puntiformes de distintos tamaños; más extensas, pueden cubrir tronco, cara y extremidades. Son causadas por factores en común con el melasma, como son la exposición solar y la herencia. Son más frecuentes en personas blancas.
Lentigos: son cambios pigmentarios causados por la edad y asociados con exposición al sol. Afectan tronco y extremidades principalmente. Aparecen en adultos, como manchas puntiformes similares a las pecas, crecen muy lentamente y esporádicamente se malignizan.
El tratamiento de las hiperpigmentaciones incluye protección solar, antioxidantes, emolientes y despigmentantes. El uso de protección solar reduce las pigmentaciones, las líneas de expresión y evita la deshidratación. Debe presentar filtros contra luz ultravioleta A y B, como el Dióxido de titanio, óxido de zinc o parsol. Aplicarse diario en las mañanas en cantidad adecuada encima de hidratantes o cremas, sobre toda la cara orejas cuello y algunas veces dorso de manos y antebrazos.
Los antioxidantes y emolientes proporcionan herramientas para protección contra la radiación ultravioleta, además regulan las funciones de protección de la piel.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/02/96235165_xl.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_text _builder_version=»3.0.106″]
Los despigmentantes regulan la coloración de la piel, son de aplicación nocturna, aumentan la descamación y pueden sensibilizarla, deben usarse con cuidado.
Los procedimientos indicados para las hiperpigmentaciones son: la microdermoabrasión, nanopore, peeling y láser. Estos procedimientos deben usarse luego de controlar la exposición solar, de lo contrario se agravarían las pigmentaciones.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.0.47″][et_pb_row _builder_version=»3.0.47″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.0.47″ parallax=»off» parallax_method=»on»][et_pb_image src=»https://dermablog.com.co/wp-content/uploads/2019/02/Infografia-Autobronceo-1.jpg» _builder_version=»3.0.106″][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]